Más Que Cole

Más Que Cole
C/ Jorge Guillén 18, 30007 Murcia - Tel. 968 90 84 22 - Email pedidos: masquecole.blog@gmail.com

lunes, 14 de marzo de 2016

La Madonna de las calles

Se acerca el mes de mayo, el mes de las flores a María y el mes por excelencia de las comuniones.
Casi todos conservamos algún recuerdo guardado o escondido, algún detalle que nos hace sonreír cuando volvemos atrás la vista al día de nuestra Primera Comunión.
Algunos recordaran el traje que llevaban, otros los nervios, alguna anécdota de la celebración, otros aquel regalo que tanto esperaban aunque fuera sólo en forma de un simple balón.
Yo recuerdo los papeles de periódico que mi madre nos puso a mi hermana y a mi para rizar las puntas del pelo la noche anterior. Recuerdo que al moverse aquello eran incomodo y un poco ruidoso, pero eso sí, ¡se nos quedo un pelo precioso!.
No olvidad que en "Más que cole" podéis encontrar camisones para las niñas (aunque no es necesario ponerles papelitos en el pelo) y ropa interior para "acompañar" los nervios y la alegría de vuestros hij@s en este día.

También casi todos guardamos algún recordatorio de nuestra Comunión. Los recordatorios siguen ahí a pesar de lo mucho que se han transformado las Comuniones. Antes eran días muy familiares, con poquita gente, de la iglesia a tomar algo en la casa del comulgante y poco más. No habían payasos, ni magos, ni bolas, ni enormes tarta de chuches, ni regalitos para los invitados, ni listas de comunión, ni grandes celebraciones.
Pero a pesar de los cambios la ilusión de los niños sigue estando presente y eso no debe perderse.

Uno de los recordatorios de mi Comunión llevaba la imagen de la famosa "Madonnina". Esa dulce Virgencita es una de las favoritas de mi madre, y a ella va dedicada esta entrada de hoy.

Hoy os voy a contar una historia. Una historia preciosa escondida durante muchos años detrás de este cuadro.

Angelina Cian y Antonio Bovo eran una jovencísima pareja que se casaron en Venecia y que en 1906 emigraron a Estados Unidos.
Tuvieron 10 hijos y cuando Angelina enviudó el menor de sus hijos solo contaba 6 meses. Sola, sin apenas dominar el idioma y lejos de su familia intentó sacar adelante a su familia. Pero las numerosas dificultades hicieron mella en esta mujer que sufrió una terrible crisis nerviosa por la que fue ingresada en un hospital psiquiátrico, en el que permaneció en el resto de su vida, y donde murió en 1972 a los 85 años de edad.
Los cuatro hijos más pequeños fueron ingresados en un orfanato y algunos repartidos por familias adoptivas. Uno de ellos era María, de 8 años de edad, que permaneció en un orfanato católico y donde sintió la llamada a consagrar su vida a Dios. Tras ingresar en la Orden de San José de Carondelet adoptó en nombre de Sor Ángela Marie.
Interesada por conocer algo sobre sus orígenes, Sor Ángela marchó a Venecia donde no paró hasta localizar a dos hermanas de su madre: Elisa y Giulia. Esta última aún vivía en la casa donde se habían criado los 14 hermanos de la familia Cian.
La tía Giulia descolgó un cuadro de la pared con la famosa imagen de la "Madonnina" y se lo mostró a Sor Ängela diciendo "esta es tu madre". Ella le contestó "sí, ya lo se", pensando que se refería a la Virgen María. Pero la tía insistió "no, no, esta es tu verdadera madre". Y entonces le contaron la historia de tan enternecedor cuadro.

En 1896, en los alrededores de la región de Padua, un joven artista, Roberto Ferruzzi, vio a una joven campesina, Angelina Cian, que con tan solo 11 años cuidaba de su hermanito. Ferruzzi quedó impresionado por la belleza y el candor de la escena y le preguntó a la niña si podía dibujar su retrato. Ella accedió  y posó para él dando origen a la famosa pintura.
Ferruzzi no tenía intención de hacer un cuadro de la Virgen, pero como la niña parecía una pequeña Madonna lo llamó la Madonnina.
Cuando Angelina llegó a casa le contó su pequeña aventura a su madre pero esta le pidió que lo guardara en secreto, ya que no se veía bien que una joven posara para un artista.
Angelina mantuvo su palabra y se llevó su secreto a la tumba 74 años después.

La pintura se exhibió y ganó la Segunda Bienal de Venecia de 1897. Tras la exposición se pierde el rastro del original que ha llegado hasta nuestros días por medio de cientos de réplicas.
A medida que obtuvo fama mundial se le llamó cariñosamente "La Madonna de las calles".

Bonita historia ¿verdad?. Una muestra más de que detrás de toda imagen, siempre, siempre hay una historia interesante por conocer.

¡Feliz inicio de semana!

     













domingo, 13 de marzo de 2016

Si serán buenos mozos los de la Herrera que cogen los tomates con escalera

Perderse por la huerta de Murcia es un autentico placer.
Respirar sus aromas, llenarse de sus colores, sentir su calma, pasearse por las calles de sus pedanias...
La vida allí parece haberse ralentizado comparado con el ruido y las prisas de cualquier ciudad. La sencillez y el encanto de los rincones de la huerta murciana nos hacen evocar como sería la vida de sus gentes en otros tiempos y como llegaron a ser estas tierras la "Huerta de Europa".
Los huertanos miman su tierra, ayer, hoy y siempre y alzan la vista al cielo buscando la ansiada lluvia, ayer y sobre todo hoy. Regada por el río Segura que gracias a sus sedimentos convirtieron a la huerta murciana en un paisaje agrario de enorme valor, la huerta de Murcia es todo un vergel.
Los árabes así lo vieron y crearon un sistema de riego basado en nuestras típicas acequias que se dividen en cientos de brazales que llevan el agua a los distintos bancales distribuidos por toda la vega murciana. Los azarbes devuelven el agua sobrante al río y así se consigue un aprovechamiento máximo de ese bien tan preciado que es para la huerta el agua.
La huerta es nuestro "pulmón verde", un soplo de vida que disfrutamos cuando hacemos senderismo y disfrutamos del sol y ese ambiente prácticamente primaveral del que disfrutamos casi todo el año que nos permite disfrutar de los colores de los frutales y el perfume de las flores.

Desde "Más que cole" queremos pediros que hagáis mucha publicidad de nuestras frutas y verduras, que las consumáis, que paséis por la huerta cuando deseéis unos momentos de paz y respirar hondo y que todos valoremos el duro trabajo de los huertan@s para que nuestra huerta siga, durante muchos siglos más, siendo uno de nuestros grandes tesoros.
En nuestra tienda podéis adquirir chalecos de calidad, distintos y novedosos y todos los complementos necesarios para ser un huertanico de pies a cabeza.
Os animamos a vestiros de huertan@s el Día del Bando y que nuestra ciudad se convierta en un merecido homenaje a todos los hombres y mujeres que trabajan con sus manos y con mucho esfuerzo en nuestra vega murciana.

¡Feliz domingo!

http://generacionfenix.com/historia-del-dia-grande-de-murcia-el-bando-de-la-huerta/
















jueves, 10 de marzo de 2016

Cuando veas un nazareno con la túnica morada no le pidas caramelos que lo que llevan son habas

Murcia ya huele a azahar. Si paseamos por las aceras los naranjos nos traen ese aroma anunciador de la primavera.
Ese perfume tan propio de nuestra tierra y que nos evoca nuestras fiestas y nuestras procesiones.
Juguemos un momento. Invoquemos a nuestros cinco sentidos.
Si cerráis los ojos e intentáis veros inmersos en uno de los desfiles procesionales de nuestra Semana Santa ¿qué olores recordáis? Posiblemente el incienso, el aroma de las flores que engalanan los tronos.
¿Y qué sabores paladeáis? Quizás el de las monas con huevo, el azúcar de los caramelos, las habas  o esa delicia de bocado que son los pasteles de carne.
Y el tacto, ¿qué rozaría? Sentiría el asfalto de los pies descalzos de los penitentes o el roce de los guantes de los cofrades depositando los caramelos sobre nuestras manos.
El oído distinguiría el sonido de los tambores anunciando la siguiente hermandad, los instrumentos de viento custodiando la solemnidad de nuestros pasos y el sordo golpe en el trono del Cabo de Andas
Y si por fin abriéramos los ojos estos se llenarían de colores: verde, rojo, morado, azul, marrón, negro o blanco, de capuces, de las tintineantes llamas de los cirios, de las caras congestionadas por el esfuerzo de los estantes y de los enormes buches de los nazarenos.

Las procesiones murcianas son un mundo de contrastes. El luto y recogimiento de las manolas frente a la algarabía y desenfado de los niños nazarenos que abren los cortejos. A la fe y devoción se les unen los carritos con chuches y refrescos, las horas sentados (comiendo pipas) para “guardar” las sillas y las inocentes manos de los niños pidiendo caramelos.
Siglos de arte plasmado en la imaginería de nuestros pasos. Tradiciones heredadas de generación en generación.
Nuestras procesiones (y nos referimos a las de toda la Región de Murcia) son un valioso patrimonio que debemos admirar y proteger.
Porque no importa en el lugar de la Comunidad que nos encontremos: Cartagena, Lorca, Jumilla, Mula, Caravaca, Murcia…o en cualquiera de los maravillosos pueblos de nuestra región todos tiene procesiones llenas de fervor y tradición.

En “Más que cole” podéis encontrar medias, camisas, corbatas, guantes y esparteñas de carretero para que completéis vuestro atuendo de nazareno. Porque a “Más que cole” le encanta las procesiones murcianas.
¡Ah! Una anécdota antes de acabar sobre porque se dan caramelos en  nuestras procesiones.
Cuentan algunas versiones que los habitantes venidos de la huerta de Murcio eran los encargados de portar los tronos. Debido al enorme esfuerzo que realizaban durante horas, la Iglesia les permitía que pudieran comer algo durante la procesión para reponer fuerzas. Como eran gentes de pocos recursos venían cargados de huevos duros, habas tiernas y monas. Pero en abril de 1712, el obispo de Cartagena, Cardenal Luis Belluga, dicto un edicto prohibiendo que durante las procesiones los nazarenos dieran dulces ni cosa alguna, haciéndolo extensivo a los que presenciaban el cortejo. Los murcianos, ignorando en `parte el mandato de su obispo, cambiaron la comida que llevaban por caramelos que eran menos voluminosos y se podían camuflar mejor. Esta costumbre se fue tomando por norma y así ha llegado hasta nuestros días. Y es que, reconozcámoslo, ser desobediente y pícaro, muchas veces, tiene sus ventajas.

Pues hala, a esperar las procesiones que ya están a la vuelta de la esquina.
¡Feliz día a tod@s!






martes, 8 de marzo de 2016

Hoy NO es el día de la mujer trabajadora

No, hoy no es el día de la mujer trabajadora.
Hoy es el día de los millones de mujeres en el mundo que saben que las cosas importantes de la vida CUESTAN TRABAJO, y que a pesar de ello luchan, se esfuerzan y ponen muchísimo amor para que el mundo, y cada uno de los pequeños mundos en que nos desenvolvemos, sean mejores, más alegres, justos y llenos de amor.

Hoy es el día no sólo de las mujeres que trabajan por un salario, hoy es el día de las mujeres, de todas las edades, que saliendo de su área de confort hacen que todo a su alrededor sea más fácil y más sencillo, aunque CUESTE TRABAJO.

Porque cuesta trabajo ser la voz de la sensatez en mitad de la locura, y ser cálida en mitad del frío, y reposo en mitad del cansancio y calma en mitad de la tormenta y consuelo en mitad del dolor y fuerte en mitad de la enfermedad.

Y cuesta quitarte de una misma y privarte de mucho para ayudar un poco, y ser abuela, madre, hija, compañera y amiga sin perderte a ti misma en el intento.

Y sacar una casa adelante con un suelo indigno, o sin sueldo, y poner un plato de comida, calor, esperanza y una caricia.

Y cuesta trabajo mantener la esperanza cuando los hijos sufren, y animar a todos, y ser positiva a pesar del miedo y tener siempre una sonrisa aunque el sol se esconda.

Y tirar para adelante aunque no puedas más y convertir tu casa en un hogar en mitad de un infierno.

Y saber los gustos, temores, ansias y esperanzas de todos los tuyos para que encuentren en ti siempre un puerto seguro.

Y cuesta trabajo caer, levantarse y volver a la lucha porque debe ser el ejemplo y el espejo donde se miren los tuyos.

Y cuesta aprender y enseñar que cambiar el mundo no debe ser una utopía.

Y cuesta trabajo ver envejecer a los padres y convertirte en un poco madre de ellos, y cuesta que un día los hijos se alejen y soltarles de la mano, animarles a volar solos y curarles las heridas en sus caídas.

Y cuesta trabajo reinventarse, adaptarse, amoldarse, fusionarse, separarse, reencontrarse en las múltiples etapas de la vida.

Por todo ello y por ello hoy es el día de todas las maravillosas mujeres que sonríen, lloran, luchan, esperan, sueñan, desean y aman cada uno de los días de su vida, aunque muchas veces CUESTE TRABAJO.

Felicidades a todas.



lunes, 7 de marzo de 2016

Murcia son tus mujeres gala de tu palmar.

Ya os anunciamos hace unos días que "Más que cole" estaba inundado de espíritu huertano.
Para los murcianos el día del Bando de la huerta es un día grande. Nuestra ciudad se llena de huertan@s hasta en los rincones más ocultos. Plazas, calles, jardines, aceras y asfalto todo esta "tomado" ese día por miles de huertanic@s que ríen y disfrutan al son de las jotas murcianas.
Si nunca habéis visitado nuestra ciudad en estas fechas os lo recomendamos, quedaréis asombrados y pasareis un día muy, muy especial. Este año se celebrará el 29 de marzo (siempre el martes después de Semana Santa, durante las llamadas Fiestas de Primavera)

Durante los días 27 y 28 del mes pasado se celebró la "Feria de la indumentaria y tradiciones huertanas de Murcia" en la Plaza del Cardenal Belluga y Calle de los Apóstoles con motivo de la I Semana de la Huerta de Murcia.
Esta exposición permitió a tod@s los murcian@s conocer no solo las tradiciones y costumbres de la huerta sino conocer mejor la indumentaria huertana.
Como hemos aprendido mucho y hemos sido unas "alumnas aventajadas" hoy os queremos hablar de los refajos huertanos, autenticas obras de artesanía y que tan bien lucen nuestras mujeres.
Los refajos pueden ser de varios tipos:
* Los refajos de rayas verticales, que eran el usado a diario por las antiguas huertanas. Eran los que se ponían para trabajar por lo tanto no iban bordados. Elaborados en telares caseros, en invierno podían colocarse sobre otro vestido para estar más abrigada. Por ser muy sencillos lo solían usar las niñas y adolescentes.
* Los refajos de lana y bordados con ornamentos florales. Se pueden encontrar en innumerables colores y su parte de abajo estaba rematada por un cordoncillo para evitar que se deshilachara. Por ser de lana era el idóneo para el invierno. Sin duda por su colorido todo un cántico a la primavera.
* Los refajos de lentejuelas. La decoración de estos refajos es mucho más rica en cuanto a detalles y ornamentos. Se añaden perlas, piedras, lentejuelas, canutillos de oro y plata y una puntilla metálica plateada sustituye al cordoncillo de los refajos de lana. Era el refajo de las clases adineradas.
* Los refajos de recortes de terciopelo negro superpuestos a la tela de los refajos.

En "Más que cole" tenemos refajos para todas las edades y por supuesto enaguas, camisas, picos, delantales y medias para que sea una huertana guapísima y radiante.
Porque ya se sabe que " en la huerta del Segura cuando ríe una huertana resplandece de hermosura toda la vega murciana"
¡Olé nuestra Murcia y nuestra Virgencica de la Fuensanta!

Tags: bando, huerta, murcia, enaguas, medias

                                     

















domingo, 6 de marzo de 2016

Pequeños grandes detalles

Son muchas las familias que andan ultimando los detalles para la Primera Comunión de sus hij@s.
Mayo es por excelencia en nuestro país el mes para esta ceremonia. Las parroquias se llenan de niños vestidos de marineritos y niñas con preciosos trajes blancos.
Y aunque en España esta es la vestimenta y el mes clásico para recibir este sacramento, no es así en todos los países.
Por ejemplo, en Latinoamérica los niños suelen comulgar con uniformes de gala tipo militar. En Luxemburgo y Suiza, tanto niños como niñas, con túnicas blancas lisas con cruces de madera al cuello. En Escocia comulgan con el vestido tradicional del país (la falda escocesa). Y también se suelen ver comulgantes ataviados con el uniforme de gala del colegio en varios países (incluido el nuestro)
En Perú el 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción, es el día que aprovechan los fieles católicos para celebrar los sacramentos del Bautismo y la Primera Comunión. Y en Francia no existe una comunión sino dos: la "Première communion" o "Petite communion", alrededor de los siete u ocho años, y la "Grande communion" o "Communion solennelle" a los 12 o 13 años; la primera es más familiar y privada y a la segunda se invita a más gente.
Otra costumbre muy típica en España es dar un "recordatorio" a cada uno de los invitados y desde hace ya unos años se ha sustituido el puro para los caballeros, los cigarrillos para las señoras y los chuches para los más pequeños por detalles de lo más diversos.
Ahí es donde entra "Más que cole". A partir de esta semana pondremos a vuestra disposición un catalogo de regalitos para los invitados de bodas, comuniones, bautizos y cumpleaños.
En la tienda podréis ver muestras de algunos de ellos: puntos de libro, llaveros, porta fotos, alfileres, bolígrafos, gorras, bolsas....y os aseguramos que a precios muy, muy económicos que podréis decorar y completar con tarjetas y pegatinas con los nombres de los celebrantes y la fecha.
Hoy os traemos un pequeño aperitivo de lo que ponemos a vuestra disposición para que veáis lo bonitos y lucidos que son.
Porque ya sabéis "Más que cole" es "mucho más de lo que puedas imaginar"
¡Feliz noche de domingo!

http://saboranejo.blogspot.com.es/2009/03/primera-comunion-joaquin-luque-rosello.html









viernes, 4 de marzo de 2016

No hay nada mejor que un buen pijama

Por la hora que es y el día de la semana ya muchos empezamos a pensar en despedir la semana poniéndonos nuestro pijama y olvidándonos de todo.
Ya os comentamos un día la moda entre los famosos de ir al sarao de turno con un elegante pijama.
Y es que donde se ponga un buen pijama que se quite todo lo demás. Por ejemplo en China salir en pijama y zapatillas a la calle es de lo más normal.
Pero hay otro pijama que también es digno de comentar. Ese rico postre que se puso tan de moda hace años y que asociamos con celebraciones.
Os contamos la historia de este pedazo de postre. Por que también los postres tienen su historia y esta se remonta a los años 40.
Se cuenta que los marinos de la sexta flota de los Estados Unidos que recalaban en Barcelona solían ir al restaurante 7 Portes. Una noche uno de ellos pidió de postre un Pêche Melba (un postre francés dedicado a la cantante de opera Nellie Melba y hecho con melocotones cocidos, helado de vainilla y nata)
Como no existía nada parecido en la carta el dueño del restaurante, preguntó como era el postre. Se fue a la cocina e improviso un postre con lo que tenía: flan, melocotón en almíbar, nata y helado.
El caso es que el postre les gustó y el dueño, el señor Parellada, decidió añadirlo a la carta, de ahí pasó a muchos otros restaurantes de Cataluña y más tarde se hizo famoso en muchas zonas de nuestra geografía española.
El por qué del nombre pijama, parece ser que es una deformación de Pêche Melba que dando tumbos fonéticos llegó a convertirse en "pijama".
¿Veis como teníamos razón? ¡No hay nada mejor que un buen pijama!
Pues ¡hala! a ponerse el pijamita (lo del postre es opcional) y a descansar que mañana os esperamos en "Más que cole"
¡Feliz descanso!

https://cassandraenchina.wordpress.com/2015/04/01/curiosidades-gente-en-pijama/comment-page-1/

http://www.cocinayvino.net/receta/postres/3572-ponte-el-pijama-para-el-postre.html